Primeros Auxilios


Primeros Auxilios

Primeros auxilios:

Son las medidas terapéuticas urgentes y necesarias que se aplacan a las personas que fueron víctimas de accidentes de enfermedad de agudizan de enfermedades hasta que llegue un profesional entregado que se encarga de la situación como un medico o un para médico o antes de ser traslado a un hospital.
El principal propósito es evitar que el estado de salud se agrave es evitar que su estado de salud se agrave calmar el dolor y la angustia de la persona lesionada y en el caso que la persona este grave el objetivo es evitar el deceso hasta que llegue la ayuda médica.
Servicios de emergencia:
  • -Llamar al numero de emergencias de acuerdo al país
  • -Proporcionar la dirección donde se encuentra la victima
  • -Mencionar el tipo el tipo de urgencia de la victima
  • -Describir el tipo de ayuda que se necesita: policía, ambulancia, bomberos etc.
  • -Describir hace cuánto tiempo ocurrió la emergencia
  • -Proporcionar el teléfono y el nombre de quien llama


Seguridad:

Seguridad propia

Para lograr que la persona decida participar en la atención del lesionado proporcione una buena atención es primordial que este libre de riesgo, así como contar con un equipo para su protección como cubre boca, guantes, lentes, protectores, etc.


Valoración del escenario:

Sé observa con una vista panorámica todo el escenario del adelante hacia atrás, de arriba hacia debajo y de derecha a izquierda con el objetivo de localizar algo que pueda representar un posible peligro, como líquidos demarrados, restos de cristales, cosas tiradas, objetivos colgados, presencia líquidos inflamables como gasolina, aceite etc.

Valoración :

Primeramente se debe conservar la calma, evitar el pánico y la precipitación una vez garantizada la seguridad se procede al acercamiento al lesionado.

Valoración inmediata:

Es la que se realiza en un periodo no mayor a los 10 segundos al estado general estado de conciencia condición respiratoria y circulatoria.
Valoración de la conciencia:

-Alerta: Esta despierto, habla , mirada fija, pendiente del entorno.
-Verbal: Responde de manera coherente a las preguntas.
-Dolor: Responde de manera dolorosa a los estímulos gestos o gruñidos.
-Inconsciente: No presenta ningún tipo de respuesta.

Valoración primaria:

Se identifican cuales son las lecciones que ponen en peligro a la victima se emplea en personas que tienen conciencia .

  • -Vías aéreas permeables y sin obstrucción se infecciona la boca con el fin de encontrar un objeto que lo pueda estar obstruyendo.
  • -Ventilación
  • -Escuchar la respiración
  • -Circulación

Valoración secundaria:

Realizar palpación comenzando por la cabeza , cuello ,tórax, abdomen, cadera, brazos , piernas , pies y columna vertebral con la finalidad de identificar lecciones que puedan poner en riesgo la vida de la persona.




Los signos vitales :

son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo, es decir las señales o manifestaciones de vida que presenta un ser humano con vida. Los principales signos vitales que los médicos y los profesionales de salud monitorizan de forma rutinaria son los siguientes:

  • Temperatura
  • Respiración
  • Pulso Arterial
  • Presión Arterial
  • Reflejo Pupilar

Temperatura.

 Es el procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano en las cavidades bucal, rectal, axilar o inguinal.
Valores Normales.

  • Temperatura corporal normal promedio; 37°c
  • Temperatura oral: 36,5°C a 37,5°c
  • Temperatura axilar: 37°c a 38,1°c
  • Temperatura rectal: 36°c a 37°c

Respiración.

Es la función por la cual los seres vivos toman oxigeno (O2) y expelen el dióxido de carbono (CO2)

Frecuencias respiratorias normales.

  • Neonatos: 40 a 69 R.P.M.
  • Niños hasta 1 año: 26 a 30 R.P.M.
  • De 2 a 3 años: 20 a 26 R.P.M.
  • Adolescentes: 20 a 22 R.P.M.
  • Adulto: 16 a 20 R.P.M.

Pulso Arterial.


Es la vibración producida en las paredes arteriales por el paso de una onda recurrente de la sangre bombeada mediante la contracción ventricular del corazón.

  • Valores Normales del Pulso.
  • Neonatos: 130 a 140 P.p.m.
  • Lactantes: 115 a 130 p.p.m.
  • Niños: 100 a 115 p.p.m.
  • Adultos: 70 a 80 p.p.m.
  • Ancianos: 60 a 70 p.p.m.

Presión Arterial.

Es la fuerza con que el corazón expulsa la sangre hacia las arterias.
Valores normales:

  • Sistólica (alta)
  • Limite bajo:90
  • Limite alto:140
  • Diastólica (baja)
  •  
  • Limite bajo: 60
  • Limite alto: 90
  • Reflejo Pupilar

Un botiquín:
De primeros auxilios bien equipado, y guardado en un lugar de fácil acceso, es una necesidad en cualquier casa. Tener todo su contenido bien preparado con tiempo de antelación lo ayudará a afrontar cualquier urgencia médica al instante.  Tenga un botiquín de primeros auxilios en casa y otro en cada uno de sus coches.  Asegúrese también de llevarlo consigo cuando vaya de vacaciones con su familia.
Puede comprar el botiquín de primeros auxilios en una farmacia, una droguería o la sede local de la Cruz Roja, o bien preparárselo usted mismo. Si se lo prepara usted mismo, elija un maletín para llevar los artículos sanitarios que sea espacioso, resistente, fácil de trasportar y fácil de abrir. Las cajas de plástico duro con asas o los recipientes que se utilizan para guardar materiales para las artes plásticas son ideales, porque son ligeros, tienen asas, son muy espaciosos y disponen de compartimentos independientes. 
 elementos en cada uno de los botiquines de primeros auxilios: 
  • un manual de primeros auxilios actualizado 
  • un listado de teléfonos de emergencias 
  • gasa estéril y vendas adhesivas de distintos tamaños
  • esparadrapo (o cinta adhesiva de uso médico) 
  • tiritas de distintos tamaños   
  • venda elástica 
  • un férula o tablilla
  • toallitas desinfectantes
  • jabón
  • pomada antibiótica 
  • solución desinfectante (como agua oxigenada)
  • crema o pomada de hidrocortisona (al 1%)
  • paracetamol e ibuprofeno 
  • medicamentos habituales de venta con receta médica (si se va de vacaciones con su familia)
  • unas pinzas
  • unas tijeras afiladas
  • imperdibles 
  • bolsas de frío instantáneo desechables   
  • loción de calamina
  • toallitas impregnadas de alcohol o alcohol de uso médico 
  • un termómetro
  • unos guantes de plástico que no contengan látex (2 pares como mínimo)
  • una linterna con pilas de repuesto
  • una sábana     
  • una mascarilla de RCP  la puede adquirir en su sede local de la Cruz Roja. 
Tenga también una sábana guardada cerca del botiquín. 
Una vez haya completado el botiquín de primeros auxilios:
  • Lea bien el manual de primeros auxilios para saber cómo utilizar el contenido del botiquín. (Si sus hijos son los bastante mayores como para entenderlo, repase con ellos los principales puntos del manual.) Vuelva a leer el manual de tanto en tanto y compruebe que sigue estando actualizado. 
  • Guarde el botiquín de primeros auxilios en un lugar que esté fuera del alcance y de la vista de los niños, pero que sea de fácil acceso para los adultos. 
  • Revise regularmente el botiquín.  Reponga los artículos o medicamentos gastados o caducados. 
  • Asegúrese de que la persona que cuida a su hijo y otros cuidadores sepan dónde está el botiquín y cómo usarlo. 
  • Revise con regularidad las pilas de la linterna y asegúrese de que funciona bien. 
  • Si va a volar, guarde el botiquín de primeros auxilios dentro del equipaje facturado. Gran parte de su contenido no está permitido llevarlo en los vuelos como equipaje de mano.

Primeros Auxilios: Vídeo tutorial completo.



Comentarios